viernes, 20 de noviembre de 2015

Plan de Orientación de Prácticas del Lenguaje



ASIGNATURA: Prácticas del Lenguaje                                               
AÑO: 2015       
CURSO: 2° Año
NIVEL: Educación Secundaria     
PROFESOR/A: Nazarena Martínez

§  Contenidos Primer Trimestre

Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-Las Prácticas del Lenguaje y la Literatura.




-Los comienzos de la Literatura argentina.


-La literatura y los géneros literarios.




-El mar y la serpiente, de Paula Bombara.
-Las Prácticas del Lenguaje y el Estudio.

-Los Códigos y Lengua. Lengua y habla. El signo lingüístico.

-Origen e historia del castellano.



-Los géneros discursivos.
-Tramas o secuencias textuales.
-Los textos no ficcionales.
-Las Prácticas del Lenguaje y la Formación Ciudadana.

-¿Qué lengua hablaban los neandertales? ABC.es, Ciencia.

-Las lenguas de los pueblos originarios. Desde el sur. Un comienzo argentino. Documental Encuentro.

-La publicidad y la propaganda.
-El diario digital.
-Información televisada.
-Cartas formales y solicitudes.
-El mar y la serpiente. Reseña de Liliana Bodoc.
-Televisión por la identidad. Capítulo 3: Nietos de la esperanza. Miniserie. TELEFÉ


Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-Los cuentos tradicionales: Los tres hermanos, de Berta Vidal; Historia de los dos que soñaron, de Gustav Weil; La serpiente blanca, de Carola Briones.
- Las mil y una noches, recopilación de Ed. Vicens Vives.
-Las ilustraciones en la Literatura.

-El cuento popular: origen, secuencia narrativa y estructura. Multiplicidad de versiones. Características.





-Las variedades lingüísticas.
-Los principios de la textualidad.
-El traspaso de la tradición y la identidad cultural.



-La religión y la misoginia en Las mil y una noches.




§  Contenidos Segundo Trimestre


Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-Realismo y Literatura: El pistolero y el sepulturero, de Marcelo Birmajer;
La forma de las cosas, de Truman Capote.

- Cuentos de amor locura y muerte, de Horacio Quiroga.
-Los orígenes del Realismo literario.
-El realismo: características.
-Las descripciones.
-Figura del narrador.
-Protagonistas y antagonistas.
-Seguimiento de un autor: Horacio Quiroga.

-Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y pronombres.

-Uso de signos de puntuación.
-Literatura y Periodismo.




-Lenguaje y Derecho.




§  Contenidos Tercer Trimestre


Ámbito de la Literatura
Ámbito de Estudio
Ámbito de la Formación Ciudadana
-La poesía: Estados de ánimo, de Mario Benedetti; Paisaje, de Federico García lorca; Vientito de Tucumán, de Atahualpa Yupanqui; Como tú, de León Felipe.
-Poesía folclórica o tradicional: Coplas tradicionales, anónimo; Romance del infante Arnaldos, anónimo.
-Poesía literaria: Oda a unas flores amarillas, de Pablo Neruda; Las cosas, de Jorge Luis Borges.
-Folclore y Literatura: Romancillo, de Luis de Góngora; Zamba enamorada, de Jaime Dávalos; Canción 1, de Rafael Alberti.

-El texto teatral: Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona.
-La novela de aprendizaje: Si tu signo no es cáncer, de Graciela Bialet.
-El cuento fantástico: Noches de pesadillas, Antología de Alfaguara.
-La ciencia ficción:
La sirena y El ruido de un trueno, de Ray Brádbury. Todos los soles mienten, de Esteban Valentino.

-Los textos poéticos: musicalidad, connotación y juego de palabras.



-Poesía folclórica o tradicional: estilo, romances, coplas y cancioncillas.


-Poesía literaria: sonetos, odas y recursos poéticos.

-Folclore y literatura.




Evaluación Integradora (Abordar Unidades 5, 6, 7 y 8 del manual para trabajar las características de cada género)




























§  Criterios de evaluación de la mesa examinadora-Instancia Diciembre

El alumno deberá concurrir al examen con todas las obras literarias leídas y las actividades de este cuadernillo totalmente resueltas.

El examen constará de 10 puntos de resolución, conteniendo 3 consignas teóricas, 3 prácticas y 4 de desarrollo crítico sobre las obras y géneros trabajados durante el trimestre desaprobado; y un tiempo de realización de 2 hs. (120 minutos).
En caso de realizar el 70% correctamente, el alumno está aprobado. Si el resultado se encuentra entre el 40 y el 69%, se dará espacio a una instancia oral en la que el docente realizará 5 preguntas que poseen un margen de error de 1/5.
Si el examen posee un 39% correcto, se considera desaprobado y el alumno deberá rendirlo en una próxima instancia.
La corrección se hará con el alumno presente para poder ir realizando la devolución del mismo mientras se produce la revisión.


§  Criterios de evaluación de la mesa examinadora-Instancia Febrero

Los criterios serán los mismos que los enunciados anteriormente, con la salvedad de que en esta instancia se evaluarán los contenidos de todo el año, por lo cual el alumno deberá preparar la materia completa.

§  Actividades modelo por trimestre

Se solicita llevar impreso el presente plan a la semana de orientación correspondiente para resolverlo durante ese periodo. Allí podrán evacuar todas las dudas que se presenten en referencia a los temas a evaluar.

PRIMER TRIMESTRE
1) Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justifica las F (falsas):

a- Nuestras intenciones comunicativas definen nuestro modo de comunicarnos [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b- Es en nuestras casas donde se nos abre un nuevo horizonte hacia una gran variedad de temas sobre los cuales, quizás, nunca habíamos escuchado antes [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c- Crear literatura jamás es crear nuestra propia realidad, más amplia y más propia, como tampoco es crearnos a nosotros mismos [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d- El significante es la idea o el concepto asociado en la mente del individuo a un signo [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e- Ser conscientes de cómo es utilizado el lenguaje en el ámbito social nos ayudará a descubrir la intención con la que los medios de comunicación nos informan [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2) Explica con tus palabras la siguiente afirmación: “Son nuestras palabras las que nos hacen libres porque nos permiten ejercer nuestros derechos como ciudadanos”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3) ¿Por qué es distinta la lectura “por placer” de aquella “destinada a estudiar un tema”? ¿En qué se diferencian?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4) Completa los espacios en blanco con los conceptos que creas convenientes:
            * Las _ _ _ _ _ _ _ que las distintas comunidades de hablantes del mundo utilizan para comunicarse son _ _ _ _ _ _ _ _   _ _ _ _ _ que tienen un origen y evolucionan.
            * El _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pertenece a un grupo de lenguas derivadas del _ _ _ _ _, su lengua madre y lengua oficial del Imperio Romano.
5) Clasifica el siguiente texto en literario o no literario. Justifica tu respuesta:
Numeración incorrecta, de Isabel González
            "Un día me compraré un caballo de éstos. Rosa y con alas", dice la niña y señala, en el libro abierto sobre sus muslos, la foto de un flamenco. El hombre, alentado por tanta inocencia, se quita la chaqueta, estrecha su cercanía y escarba los bordes de la hoja sesgada mientras le explica que alguien arrancó una página entre definición e imagen, que después del doce no viene el quince y que imagínate si Genghis Khan hubiera dominado Mongolia sobre un ave de tan frágiles patas. Como si la niña no supiera. Como si no apretara en su puño la hoja extirpada. Como si las cosas no pudieran ser de otra forma.

1) Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justifica las F (falsas):
a- El lenguaje es la herramienta básica de nuestra vida social [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b- Para aprender a estudiar, el manejo que tengamos de nuestro lenguaje resulta una herramienta innecesaria, ya que no construimos el conocimiento a partir de él [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c- Cuando leemos literatura desconocemos el mundo ya que jamás entramos en contacto con otros espacios, épocas o culturas [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d- El significado es la parte que percibimos del signo, una cadena de letras escritas [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e- Ser conscientes de cómo es utilizado el lenguaje en el ámbito social nos ayudará a interpretar los diferentes mensajes con una mirada crítica y reflexiva sobre ellos [   ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2) Explica con tus palabras la siguiente afirmación: “El uso del lenguaje nos permite ejercitar la vida democrática en muchas de nuestras principales acciones comunicativas”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
3) ¿Por qué un poema o una novela no son “un único texto literario”, sino “tantos textos como lectores que lo lean”?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
4) Completa los espacios en blanco con los conceptos que creas convenientes:
            * Las _ _ _ _ _ _ _ no permanecen en estado puro, cambian constantemente, adaptándose a las necesidades de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de los hablantes.
            * La desaparición progresiva de palabras se transforman en _ _ _ _ _ _ _ _ _, mientras que la creación de nuevas palabras se denomina _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
5) Clasifica el siguiente texto en literario o no literario. Justifica tu respuesta:
Doble jornada, de Roberto Perinelli
            Enterado de que su llegada produce tristeza y melancolía entre las gentes, el Crepúsculo se disfrazó de Amanecer. La Noche, licenciada con el cambio, se tomó descanso en una playa caribeña, tostándose con los rayos de un Sol cada vez más exhausto y desconcertado.

El mar y la serpiente
Paula Bombara
TRABAJO DE PRODUCCIÓN FINAL
  1. Lee la siguiente reseña escrita por la autora Lidia Blanco sobre El mar y la serpiente.
El mar y la serpiente
Paula Bombara
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005. Colección Zona libre.
 
"El dolor reclama justicia. El dolor reclama la verdad.
Para los antiguos griegos el antónimo de olvido
no era memoria, era verdad."
Juan Gelman
La novela de Paula Bombara se inicia indudablemente en la tapa, de cuidadoso diseño, en la que aparece un primer plano de una niña pequeña con un libro abierto, sumamente concentrada en el objetivo de desenmarañar su significado. En el fondo, una biblioteca, y allí el título de esta novela para jóvenes: El mar y la serpiente. Ese título dibujado con la desprolijidad propia de la escritura en una servilleta, en un papelito, es una invitación a descifrar este enigma: una niña, una biblioteca, un mar, una serpiente, elementos que naturalmente no imaginamos relacionados. Se trata tal vez de un rompecabezas, un mapa semántico para descifrar, y ese es el desafío del texto. Como la niña de la tapa el lector abrirá este libro y allí la encontrará con sus frágiles frases infantiles anunciando su historia y proponiéndonos ese trabajo: armar su historia.
La novela se compone de tres partes que definen a través de la construcción discursiva los cambios en el crecimiento de la protagonista desde su primera infancia hasta la adolescencia. Los diferentes niveles del lenguaje han logrado un ajuste admirable con las características propias de estas etapas evolutivas. Es el lenguaje el que va colocando y sacando piezas del mapa semántico hasta llegar al escenario final en el que cada personaje ha encontrado su lugar y su sentido dentro del texto. En este proceso la protagonista va componiendo su identidad, crece desde adentro y cuando logra descifrar quién es en verdad y puede decirlo, encuentra un sentido a su existencia, recupera armonía y se convierte en un sujeto social.
La primera parte se anuncia con el título "La niña" y pone en movimiento su palabra que es a la vez su universo cognitivo, su primer contacto con los enunciados de su madre que responde a sus preguntas que dan comienzo a la historia: la desaparición del padre.
"Digo ¿y papá?
Me dice, no sé.
Papá se fue en bici.
Papá se perdió.
Digo, ¿papá se perdió?
Mamá me mira. No habla. Le cae mucha agua de los ojos."
El llanto de los abuelos, de su madre, escenas familiares que evidencian un duelo, son señales para que el lector comprenda la magnitud de la tragedia. Pero desde la protagonista, sólo es posible transitar por su desconcierto, su imposibilidad de comprender lo que ha ocurrido con un texto definitivo. Las mudanzas que comienzan a sucederse no son traducidas, y se muestran como arbitrariedades que la enojan y la entristecen. La información sobre la muerte de su padre llega a medias: un accidente, se le paró el corazón. La madre amortigua el dolor con una explicación religiosa que intenta sostenerla en la pérdida:
"Mamá dice, cuando te morís, el cuerpo no sirve más. Ahora papá nos mira desde el cielo. Dice, no lo vamos a ver más pero él sí nos ve. Desde el cielo."
Su permanencia en una pequeña casa junto al mar se convierte en una construcción reparadora que se verá interrumpida con un nuevo traslado a Buenos Aires. La fantasía de la niña coloca al mar como el sitio de encuentro con el padre y aquí el lector encuentra una pieza fundamental en el armado de la historia.
La segunda parte titulada "La historia" despliega los detalles que van surgiendo de boca de la madre en la medida que la niña, ahora más grande, le va planteando preguntas más detalladas. La curiosidad se vuelve exigencia, y lentamente el diálogo entre las dos amplifica el texto acotado, los fragmentos se reúnen en un nuevo discurso que contiene al que ya el lector conoce, pero los datos puntuales tienen agregados que permiten conocer las causas y el contexto singular de la desaparición de una persona en una fecha exacta, 1974, y responsables nominados, las bandas parapoliciales de la Triple A.
El relato incluye el pasaje del secuestro que retuvo a la madre durante un período en calidad de detenida-desaparecida en 1976. Con dificultad pero con sencillez brota el paisaje de esa detención: la tortura, las humillaciones, los ojos vendados en el "pozo", como se denominaban las celdas en las que transcurrían los días de los detenidos que luego fueron en su mayoría, desaparecidos.
La niña se entrega a la voz de la madre y el relato la conmueve como si no le perteneciera. La serpiente, un juguete precariamente confeccionado con trozos de tela durante el cautiverio de su mamá, cobra vigor, es símbolo del amor y la esperanza de recuperación de un tiempo perdido.
"—Me dieron los pedazos de tela, una aguja y un hilo rojo. Se me ocurrió hacerte la serpiente porque era lo más fácil: un tubo cosido por las puntas, relleno con alpiste..."
Las formas discursivas cobran tal fuerza de realidad que transforman las palabras en sonidos, y la ficción induce al lector a convertirse en auditor de la conversación, en cierta forma en cómplice de las confesiones de la madre. Esta complicidad se sostiene por la permanente insistencia de que todo lo dicho debe ser ocultado, es decir, ese texto que estamos leyendo no debe ser confiado a nadie. En esta segunda parte se refuerza esta inclusión del que lee, como una invitación a tomar parte en la novela en el rol de un personaje testigo de la historia narrada. En cierta medida, un cómplice del secreto compartido entre madre e hija.
Esta manera singular que ha elegido la autora para producir su novela, nos remite a la reflexión sobre la cuestión de la memoria que formuló Elizabeth Jelin, en agosto del año 2000:
"¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos chocan. Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de "ser hablado" o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios".
La tercera parte que se titula "La decisión", presenta a la protagonista provista de un desenfado lingüístico que la impulsan a formular apreciaciones sobre su historia, su madre, y la escuela, en términos que definen el pasaje de la niñez a la adolescencia. El discurso corresponde efectivamente a una adolescente en rebeldía contra el sistema escolar, las formalidades y las exigencias que plantea un adulto:
"¿A quién quiero engañar? ¡Si es un embole! Pero la redacción ¿por qué no eligió a la vaca que es tan bonita? Se me ocurren mil cosas sobre las vacas. Encima hay que leerla en el frente. Está loca la profe bueno ¿ella qué sabe? Ni se debe imaginar que tiene a una hija de desaparecidos en la clase pero ¿por qué? ¡Ni que fuera la única! Seguro que hay otros"
Del balbuceo de la primera parte, llegamos a esta locución compleja, fresca, autónoma y con rasgos paródicos de las típicas producciones escritas en el ámbito escolar. Es posible calcular que el tiempo ha pasado no solamente para la niña de la novela, sino para la sociedad en su conjunto que va armando también en un penoso proceso la reconstrucción de la memoria. Y es en este momento de la novela que el lector puede despejar finalmente todas sus dudas porque habrá un tránsito del silencio a la verdad.
A modo de desenlace aparece la carta, ese trabajo de redacción que una profesora le pide porque es "24 de marzo", fecha clave en la historia de la Argentina. El texto aparece escrito en un papel que tiene renglones como las hojas habituales de una carpeta de estudiante. La escritura vuelve a resignificar la totalidad de la novela, que es finalmente eso, la historia de una escritura que se autoproduce y se va cargando de sentido página a página hasta llegar a la verdad sospechada que ahora es enunciado histórico:
"Hoy nos faltan 30.000 personas con nombre y apellido.
30.000 es un montón de gente."
Ahora es posible comprender la relación mar/serpiente, en un presente que puede contener el pasado, y al mismo tiempo prefigurar lo que vendrá. La función de la escuela como el lugar posible en el que se den cita los hechos históricos posibilita cierta forma de reparación para la protagonista porque se incluye en un acontecer colectivo y deja atrás la clandestinidad y el silencio que la habían definido en un terreno de dolor individual y personalizado. Similar proceso recorrerá el lector adolescente: el conocimiento de la verdad que revela la novela es también su propio recorrido. Emergerá del rompecabezas con un mapa semántico cargado de significados.
Este final coloca la escuela en un rol decisivo: transmitir la verdad histórica, posibilitar el diálogo, el debate, la comunión con los que más padecieron la criminalidad en tiempos de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Sobre esta función educativa de las instituciones escolares opinó el conocido teórico del campo literario Tzvetan Todorov:
"...que la historia se escriba, que las instancias políticas tomen posición sobre estas cuestiones, que los manuales escolares, los sitios oficiales de conmemoración reflejen el pasado reciente: ahí sí creo que hay un buen camino. Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado"
La novela de Paula Bombara tiene un campo de recepción muy amplio entre los jóvenes que hoy se interesan por encontrar en la literatura testimonios de aquello que fue velado, ocultado. Las voces que la autora logró construir, son eficaces porque apelan a lo más hondo de la condición humana y no intentan traspasar la conciencia del Otro. Una virtud en el texto para ser recuperada es —exactamente— el respeto por el receptor y la prevalencia de lo afectivo y lo ético por encima de las controversias racionales de los hechos históricos.
Lidia Blanco

a)    Explica la frase de Juan Gelman del inicio de la reseña. ¿Cómo se vincula con el análisis de El mar y la serpiente?
b)    ¿Cómo interpreta Lidia Blanco la importancia de los Paratextos?
c)    ¿Qué función desempeña el lenguaje en el desarrollo de la novela? ¿Qué le permite a la protagonista?
d)    Resume las cuestiones centrales que se destacan al explicar los sucesos de cada capítulo de la novela.
e)    Explica con tus palabras la siguiente reflexión de Elizabeth Jelin:
“¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos chocan. Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de “ser hablado” o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios”.
f)     ¿Cómo explica la autora la relación entre mar/serpiente?
g)    Explica la siguiente frase de Tzvetan Todorov: “Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado".
h)    ¿Cuál es la conclusión de la autora con respecto a la novela?

  1. Visita las siguientes páginas web que se especializan en la novela y toma nota de al menos 10 afirmaciones que te llamen la atención y con las que estés de acuerdo en función a la interpretación de la obra.
  1. Muchos autores y obras fueron prohibidas durante la última dictadura militar. María Elena Walsh fue una de ellas. Lee el siguiente artículo y realiza una síntesis interpretativa de lo que desarrolla.
Desventuras en el País Jardín-de-Infantes
Por María Elena Walsh
La escritora María Elena Walsh publicó en pleno año '79 un artículo en el suplemento cultural de Clarín (Argentina) que se transformó en un ejemplo de resistencia inteligente frente a la censura y las listas negras del proceso. Es sorprendente que Clarín la haya publicado, pero esos años también tenían estas cosas. Un editor que se jugaba por una nota y ese poquito de luz que todos agradecíamos.
 Nuestro país ha conocido largos años de paternalismo perverso. Años en los que quien quería crecer como individuo debía soportar ser sospechoso de subversión, porque todo lo que se actuara o pensara en contra del discurso autoritario podía ser vuelto como un boomerang peligroso que costaría prohibiciones, listas negras, cercenamientos, autocensura, persecución, hasta la muerte. Pocas voces se alzaron defendiendo el derecho a ser individuos. El terror era demasiado grande. Una de esas voces fue la de María Elena Walsh en un artículo que, por su valentía, lucidez y sentido de la defensa, de la dignidad humana, merece ser transcrito íntegramente. Se trata de “Desventuras en el país - Jardín-de-Infantes”, publicado en el diario Clarín en agosto de 1979. Se transcribe a continuación algunos fragmentos del artículo periodístico:
 “Nosotros, pobres niños, a qué justicia apelaremos para desenmascarar a nuestros encapuchados y fascistas que vienen de arriba, de abajo y del medio, para derogar fantasmales reglamentos dictados quizá por ignorancia o exceso de celo de sacristanes más papistas que el Papa.
Sólo podemos expresar nuestra impotencia, nuestra santa furia, como los chicos: pataleando y llorando sin que nadie nos haga caso. La autora está “muy cansada”, no por los recortes que haya sufrido porque volverán a crecerle como el pelo y porque de ellos la compensa el privilegio de integrar la honorable familia de sus compatriotas, sino por compartir el peso de la frustración generalizada. Porque es célula de todo un organismo social y no aislada partícula. Porque más que la imagen del país en el exterior le importa y duele el cuerpo de ese país por dentro.
 Y porque no es una revolucionaria pero está muy cansada, no se exilia sino que va a llorar sentada en el cordón de la vereda, con un único consuelo: el de los zonzos. Está rodeada de compañeritos de impecable delantal y conducta sobresaliente (salvo una que otra travesura). De coeficiente aceptable, pero persuadidos a conducirse como retardados y, pese a su corta edad, munidos de anticonceptivos mentales.
Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigada tierra.”
  1. Investiga qué otros autores y obras fueron prohibidos en este período.
  2. Luego de la proyección del Capítulo 1 de la serie televisiva Televisión por la Identidad, escribe una composición sobre Los desaparecidos, tal como lo hizo la protagonista de El mar y la serpiente. Aquí debes desarrollar todas las impresiones que este tema te sugiera y la interpretación que realizaste de la novela, la serie y todo el material abordado en las consignas anteriores.

Las mil y una noches y Los cuentos populares

1.    ¿Cuál es el género al que pertenecen los cuentos que integran Las mil y una noches? Explica sus principales características.
2.    ¿Cuál es el procedimiento utilizado recurrentemente en Las mil y una noches? ¿Cómo funciona en la obra?
3.    ¿Cuál es el origen de los cuentos populares? ¿De qué forma se transmitían y quiénes comenzaron a divulgarlos?
4.    ¿Cómo se representa el rol de la mujer en Las mil y una noches? ¿Siempre es estático o se produce una transformación a través del tiempo?
5.    Explica en no más de diez renglones cuál es el argumento de Las mil y una noches.
6.    ¿Por qué la representación de los cuentos populares se modifica a través del tiempo?
7.    ¿Cuál es el motivo por el que Saharazad  comienza a relatar los cuentos? ¿Qué importancia le daban los orientales al arte de narrar?
8.    ¿A qué se debe que los cuentos que integran la obra sean mil y uno? ¿Qué otras supersticiones o costumbres podés mencionar luego de la lectura de Las mil y una noches?
9.    ¿Cuál es el origen de los cuentos populares? ¿Qué transmitían y de qué manera lo hacían los hombres primitivos?
10. ¿Qué concepción religiosa poseían los orientales y qué lugar ocupa la figura de Dios en sus vidas?
11. ¿Por qué el autor sostiene que el acto de narrar es una necesidad primaria del ser humano?
12. ¿Cuál es la finalidad representativa de los cuentos?
13. ¿Cuándo se produce la asociación cuento-ficción? ¿Cómo se relaciona este hecho con el ejercicio de la oralidad?
14. Explica con tus palabras la siguiente frase de Juan Valera: “El cuento –en general- es una narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedido”.
15. ¿Qué significación tienen los cuentos populares para la literatura universal? ¿Por qué?
16. ¿Cuál es el origen de los cuentos populares?
17. ¿Por qué Las mil y una noches es una colección de textos tan significativa para el desarrollo del género popular?

Leer y resolver todo lo trabajado en la carpeta sobre esta unidad y las fotocopias correspondientes a este período.

SEGUNDO TRIMESTRE

Cuentos de amor, locura y muerte

  1. ¿Qué relación encuentran entre el título y la historia narrada en El almohadón de plumas?
  2. ¿Por qué en La meningitis y su sombra las actitudes de la protagonista le provocan dudas al narrador? ¿Cómo se revelan finalmente sus sentimientos verdaderos?
  3. Coloca Verdadero o Falso según corresponda. Justifica las falsas.
·        Quiroga recomienda imitar siempre a los cuentistas preferidos.
·        La personalidad de un autor tarda en manifestarse y requiere constancia en el oficio.
·        Las primeras frases de los cuentos tienen muchísima importancia.
·        Las últimas líneas de un cuento carecen de importancia.
  1. Leer las páginas 136 y 137 y resolver el punto B. considerando a Edgar Allan Poe y a  Guy de Maupassant.
  2. ¿Por qué se puede afirmar que esta antología es predominantemente realista?
  3. ¿Qué relación encuentran entre el título y la historia narrada en La gallina degollada?
  4. ¿Cuáles son los aspectos naturales que complican los hechos en A la deriva?
  5. ¿Por qué La insolación no puede clasificarse como un cuento realista?
  6. Coloca Verdadero o Falso según corresponda. Justifica las falsas.
·        Las últimas líneas de un cuento carecen de importancia.
·        Para escribir buenos cuentos debe usarse la mayor cantidad posible de adjetivos.
·        El cuentista debe tener claro el destino que imaginó para sus personajes y no distraerse al narrar.
·        Para un escritor la reacción que produce un cuento en las personas más allegadas a él es un dato muy importante.
10. Leer las páginas 136 y 137 y resolver el punto B. considerando a  Antón Chéjov y a Joseph Rudyard Kipling.

Clases de palabras

1)    Marca en el siguiente texto 5 sustantivos y 5 adjetivos. Luego, clasifícalos sintáctica, semántica y morfológicamente.
Volvió en sí. Estaba dolorosamente acostado en una cama blanca, en un cuarto alto, de paredes blancuzcas y desnudas. Zumbó un moscardón; durante algunos segundos creyó que dormía la siesta, en el campo. Después supo que estaba herido; que estaba detenido; que estaba en el Hospital Militar. Nada de esto le sorprendió, pero todavía tardó un rato en recordar el accidente. Al recordarlo tuvo la verdadera sorpresa: no comprendía cómo había perdido el conocimiento. Sin embargo, no lo perdió una sola vez... De esto hablaré más adelante.

2)    Clasifica todas las palabras del texto del punto anterior según corresponda.
3)    Identifica sujeto y predicado de las siguientes oraciones y marca los núcleos de cada miembro. Luego analízalas semántica y morfológicamente.
a.    Los hombres de madera caminaban sin rumbo.
b.    Los quichés llamaban Formadores a sus dioses.
c.    Con masa de maíz hicieron los dioses la carne de los primeros humanos.
d.    El hombre de barro no alaba a los dioses.

Signos de puntuación

I. INDICA EL CAMBIO DE SIGNIFICADO QUE PRESENTAN LOS SIGUIENTES CONTRASTES.

1. a. Espera un momento, mientras terminamos de comer.
b. Espera un momento; mientras, terminamos de comer.
2. a. Habló como estaba previsto.
b. Habló, como estaba previsto.
3. a. Lo dimos por supuesto.
b. Lo dimos, por supuesto.
4. a. Me asombra que hable con ese tono para empezar.
b. Me asombra que hable con ese tono, para empezar.
5. a. Debes llegar pronto a casa si no te quedas en el trabajo.
b. Debes llegar pronto a casa; si no te quedas en el trabajo.
6. a. El próximo lunes, día 26, pronunciaré una conferencia.
b. El próximo lunes día 26 pronunciaré una conferencia.
7. a. No sé cantar, bien lo sabes.
b. No sé cantar bien, lo sabes.

II. EN LAS SIGUIENTES ORACIONES, COLOCA LAS COMAS,  Y LOS PUNTOS Y COMAS QUE TE PAREZCAN NECESARIOS.

1. Algunos dirigentes pensaban que había que actuar con rapidez la mayoría que debían tomarse decisiones muy meditadas.
2. La juventud debe revolucionar gritar tantear la madurez señalar y criticar.
3. Unas personas prefieren veranear en el mar otras en la montaña.
4. A lo largo de este curso académico que ahora empieza pienso estudiar mucho todo lo que me permitan mi limitada capacidad mental y el poco tiempo de que dispongo por tanto es muy probable que apruebe.
5. Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa.
6. Llegaron temprano y estuvieron paseando antes de comer y mientras tanto yo estaba esperándolos en la oficina.
7. El tribunal estuvo compuesto por Isabel Herrera catedrática de Relaciones Internacionales Ernesto Suárez titular de Historia Moderna Juan Galindo titular de Derecho Internacional y Elena
Barranco titular de Macroeconomía.
8. Desayunamos café tostadas y zumo comimos verduras pollo y pastelillos cenamos ensalada y merluza y acabamos la noche tomando café irlandés.

III. CORRIGE EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN DE LAS SIGUIENTES ORACIONES.
JUSTIFICA LAS MODIFICACIONES.

1. Miles de empleados de la ciudad acaban de perder sus trabajos, y mientras tanto, ellos se gastan miles de millones en estatuas.
2. El que ha dicho eso, no está en su sano juicio.
3. Ella arrodillada y sujeta por los perros, pedía auxilio.
4. Nadie sabe, dónde se encuentra.
5. Es importante pasar unas buenas vacaciones, tanto como, realizar un buen trabajo.
6. Es importante entiendo yo recuperar el valor de ser demócrata.
7. Faltan sin duda, liberales capaces de anteponer las ideas a los dividendos.
8. Ha llovido así es que no podremos ir a la playa.

IV. PUNTÚA EL SIGUIENTE TEXTO.

Su manera de razonar es tan simple como concluyente si es cierto que la historia se repite con permiso de Francis Fukuyama podríamos pensar que estamos en el umbral de una era parecida a la que alumbró la Segunda Guerra Mundial entonces el espectacular crecimiento de las economías capitalistas recibió durante tres décadas el impulso de la reconstrucción posbélica la veloz difusión de la tecnología y los movimientos acomodantes del trabajo y el capital consecuencia y causa estos últimos del rápido crecimiento de la productividad hoy el resplandor del renacido credo liberal y la globalización son los depositarios de la ancestral aspiración a desentrañar la madeja de los ciclos económicos y de los deseos de notar el olor de la primavera económica que dijera Edward R. Dewey pero eterna y uniforme.

V. JUSTIFICA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN DEL SIGUIENTE TEXTO.

El palacio de Aranjuez, mandado a levantar por Felipe II en 1557, constituye una pieza fundamental de la Arquitectura áulica de los Austrias españoles, pese las vicisitudes que sufrió en su construcción: las trazas iniciales de Luis y Gaspar de Vega fueron desechadas, el proyecto definitivo fue encargado a Juan Bautista de Toledo y, años después, modificado por Juan de Herrera; la obra –de una elegancia indiscutible- fue concluida por Juan Gómez de Mora en 1636, pero con unas proporciones menores a las previstas inicialmente. En los cuadros de M.A. Houasse, que pintó los Reales Sitios para Felipe V, puede observarse el aspecto del edificio antes de la ampliación ordenada por su hijo, Carlos III.


Leer y resolver todo lo trabajado en la carpeta sobre esta unidad y las fotocopias correspondientes a este período.


TERCER TRIMESTRE

Leer y resolver todo el Capítulo 4 del manual de clases y consultar los Capítulos 5, 6, 7 y 8 para profundizar sobre los géneros pertenecientes a las obras trabajadas en la Evaluación Integradora.

Los árboles mueren de pie

Acto I
1-    Describa con sus palabras el ambiente donde se desarrolla la acción.
2-    ¿Cómo aparecen los personajes: Mauricio y Marta- Isabel?
3-    ¿Qué actividades realiza la Organización?
4-    ¿Cuáles son los dos ejes entre los que se mueven los personajes y que se relacionan con el conflicto?
5-    ¿Qué personajes presentan problemas? ¿Qué se soluciona en este acto y qué queda por resolverse?
Acto II
1-    Describa con sus palabras el ambiente donde se desarrolla la acción.
2-    ¿Cuánto tiempo ha transcurrido entre los dos actos?
3-    ¿Qué personajes nuevos aparecen y qué relaciones tienen con los anteriores?
4-    ¿Qué situaciones graciosas ocurren?
Acto III
1-    ¿Cuánto tiempo ha pasado?
2-    ¿Qué personaje provoca un conflicto nuevo y quiénes corren peligro de ser descubiertos?
3-    Caracterice a la Abuela, al Sr. Balboa y al Otro.
4-    ¿Quién soluciona todos los problemas y cómo lo hace?
5-    ¿Qué personajes deciden cambiar sus vidas y cómo?
6-    Justifique el título de la obra. ¿Qué personaje dice esa frase y en qué situación?
7-    ¿Cuál es el tema principal de la obra? Nombre tres temas secundarios más.
8-    Realiza una apreciación personal de la obra de no menos de 10 renglones.

Si tu signo no es cáncer

1) ¿Cómo es la relación de Gaby con la astrología?
2) Describe a las personas que integran el núcleo familiar de la protagonista.
3) ¿Cuál fue la reacción de Anahí al enterarse el nombre de la persona de la cual está enamorada su mejor amiga? ¿Por qué puso límites?
4) Explica la siguiente progresión: bulto, chichón, tejido anormal, tumor, liposarcoma.
5) ¿Por qué su padre propone publicar una solicitada en el diario?
6) Comenta la importancia que tienen Silvia y Esperanza durante el tratamiento de Gabriela.
7) ¿Qué opinás de la carta que su madre mandó al correo de lectores del diario local?
8) Fundamenta las siguientes frases de Felipe: “Dale una tregua al miedo”, “Le tengo más miedo a tu indiferencia que a tu enfermedad”.

Noches de pesadillas

1.    Desarrolla cuáles son las características del género de terror.
2.    ¿En qué dos grupos se clasifican os cuentos de horror? Ubica los 7 cuentos de Noches de pesadillas según la división anterior.
3.    ¿Qué sucede con los lectores de los cuentos de terror?
4.    ¿Cuál es el elemento o la circunstancia que causa terror en cada relato?
5.    Elige uno de los cuentos y narra brevemente su argumento.

Todos los soles mienten

1)    A partir del título y de la ilustración de tapa, elaborar una hipótesis acerca del contenido de la novela.
2)    Leer el epígrafe de F. Nietzsche y arriesgar una interpretación.
3)    Opinar acerca de la pertenencia del presente libro al género de la ciencia ficción.
4)    Analizar la diversidad de voces narrativas que la novela propone.
5)    Establecer comparaciones entre los adolescentes protagonistas y los yalawohe.
6)    Explicar por qué el graffitti de Rogelio R desconcierta tanto a sus amigos como al Sr. Abelardo A.
7)    Rastrear cómo aparecen retratados los adultos.
8)    Volver a leer la primera página después de terminar la novela. Explicar en qué consiste la situación narrada y luego, explicar por qué crees que los jóvenes eligieron ese final.
9)    Comparar Todos los soles mienten con otros libros o películas de ciencia ficción que conozcan. Establecer relaciones en cuanto a la imagen del futuro que dan y al tipo de personajes.